Presentación de "La Reforma Psiquiátrica en España hacia la Salud Mental Comunitaria"

Ficha técnica

Título: La Reforma Psiquiátrica en España hacia la Salud Mental Comunitaria

Subtítulo: Los años 70 y 80: dos décadas claves – Conversaciones con protagonistas

Autores: Begoña Olabarría y Manuel Gómez Beneyto

Editorial: Xoroi Edicions
Colección: ConeXiones

Páginas: 824
Formato: 170 x 240mm

ISBN: 978-84-125592-5-5
PVP: € 65,00

Reseña

A principios de los años sesenta la atención a los enfermos mentales en Estados Unidos experimentó un impacto legislativo que cambió su devenir histórico para siempre. En febrero de 1962, el presidente Kennedy se dirigió al Congreso de EE. UU. para anunciar que las instituciones psiquiátricas de custodia serían sustituidas por centros terapéuticos en la comunidad, dando así el espaldarazo legitimador al movimiento de desinstitucionalización que se había iniciado unos años antes.

Con el tiempo, lo que en principio era terminar con el encierro de los enfermos mentales, fue dotándose de componentes teóricos y técnicos complejos bajo la influencia de los movimientos contraculturales e identitarios de la época, para constituir lo que hoy en día se conoce como la “Reforma Psiquiátrica”.

La Reforma estadounidense reforzó los movimientos reformistas que ya estaban en marcha en algunos países, particularmente en Inglaterra, desencadenando su inicio en otros, aunque con un ritmo y una extensión variables. En España la Reforma comenzó cuando en 1971 un grupo de psiquiatras jóvenes contratados por la Diputación de Asturias se comprometió con la tarea de modernizar el manicomio de Oviedo. Pronto ocurrió los mismo en otras provincias, pero así como fuera de España el desarrollo de la Reforma era asimilado por las autoridades como un problema principalmente técnico y económico, en España cobró desde el primer momento una dimensión política arrolladora que favoreció su rápida expansión pero que también condicionó fatalmente su destino.

Gobernaba en España el dictador Franco. La Reforma proclamaba la defensa de la libertad y la dignidad de los enfermos mentales encerrados en los manicomios, todo un mensaje simbólico para el régimen dictatorial. El conflicto estaba servido. Los profesionales confrontaron la represión con huelgas, encierros y una eficaz lucha mediática, pero como era inevitable el proceso reformista acabó siendo víctima del régimen totalitario. Sin embargo, aunque encalló en todas partes, dejó establecido para siempre que el enfermo mental es un ciudadano dotado de derechos y que otra forma de atenderle es posible.
Este legado fue recogido por la siguiente generación de profesionales, la de los años ochenta, que ya en plena democracia y con el apoyo decidido del gobierno central y de los gobiernos autonómicos, supo desarrollarlo hacia lo que actualmente se conoce como salud mental comunitaria.

Varios libros y decenas de artículos se han publicado sobre los hechos que acontecieron y cómo acontecieron, pero ninguno aporta el relato en primera persona de los profesionales que protagonizaron la Reforma en la extensión y profundidad que lo hace este libro. La realidad tiene muchas facetas, pero para completar su conocimiento es imprescindible el testimonio directo de las personas que la han vivido. En esta obra se recogen 24 entrevistas/conversaciones de Begoña Olabarría y Manuel Gómez Beneyto con profesionales —psiquiatras y psicólogos clínicos— que jugaron un papel clave en el proceso reformista:

Valentín Corcés Pando
Miguel Anxo García Álvarez
José Leal Rubio
Mª Eugenia Diez Fernández
Sergio García Reyes
Marcelino López Álvarez
Luis Doria Prieto
Manuel Gómez Beneyto
Víctor Pedreira Crespo
Consuelo Escudero Álvaro
Manuel González de Chávez
Javier Pérez Montoto
Antonio Espino Granado
Onésimo González Álvarez
Alicia Roig Salas
Marisol Filgueira Bouza
Enrique González Duro
Carmen Sáez Buenaventura
José García González
Ladislao Lara Palma
Teresa Suárez Rodríguez
Ramón García López
Margarita Laviana Cuetos
Francisco Torres González

Al hilo de sus biografías se van describiendo los hechos, tal como los vieron, los sintieron y los valoraron, resultando así 24 relatos diferentes sobre la misma cosa, con todo el valor de descubrimiento, y también de ficción, que lo subjetivo aporta. En definitiva, en nuestra opinión, se trata de una obra de lectura imprescindible para todos aquellos que quieran conocer las raíces del actual sistema de atención comunitaria en salud mental.

Logo FEAP

Arganda nº 8, piso 1º, puerta C - 28005, Madrid
secretaria@feap.es
91 4742606